Análisis del Romance de la pérdida de Alhama

Colegio Decroly Americano High school

10o grado

AP Literatura Hispana

Romance del rey moro que perdió Alhama



1) Identifica el autor y la época de este fragmento. Luego, explica el desarrollo del tema de las sociedades en contacto.

—Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada: que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama. «¡Ay de mi Alhama!»

Allí habló un alfaquí

de barba crecida y cana: —¡Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara! «¡Ay de mi Alhama!»

Mataste los Bencerrajes, qu’eran la flor de Granada; cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada. «¡Ay de mi Alhama!»

Por eso mereces, rey, una pena muy doblada: que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada.— «¡Ay de mi Alhama!»

AUTOR: Anónimo

ÉPOCA: Siglo XV Edad Media- Medieval

DESARROLLO: El pueblo al verse decepcionado de las decisiones que tomó el Rey quieren derrocarlo y hacer que su pueblo, Granada, siga siendo justo. El tema se va desarrollando gracias a un anciano que alega sobre el mal que hizo el rey y lo que merece por hacerlo.


 2) Analiza cómo el siguiente fragmento representa las características del romance y el contexto cultural de la España de finales del siglo XV. Recuerda que en tu ensayo (4 párrafos de 5 a 6 oraciones) debes comentar los recursos literarios del romance. Debes incluir ejemplos del texto para apoyar tus ideas.

Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara: —¿Para qué nos llamas, rey, para qué es esta llamada?— «¡Ay de mi Alhama!»

—Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada: que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama. «¡Ay de mi Alhama!»

Allí habló un alfaquí

de barba crecida y cana: —¡Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara! «¡Ay de mi Alhama!»

Mataste los Bencerrajes, qu’eran la flor de Granada; cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada. «¡Ay de mi Alhama!»

Por eso mereces, rey, una pena muy doblada: que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada.— «¡Ay de mi Alhama!»


 El contexto cultural de España a finales del siglo XV se basó en la expansión territorial. Esta misma inició con la toma de Granada en 1942 por los Reyes Católicos tal y como el poema pasado narra. El Romance del Rey Moro que perdió Alhama relata la manera en la que un dirigente musulmán reprocha que los Reyes Católicos hayan llegado para conquistar su tierra. Esto hace referencia a la Reconquista española, la historia de la península ibérica entre la batalla de Covadonga y la conquista del reino moro de Granada, en 1492.

Este texto contiene varios recursos literarios del romance y la polifonía es uno de ellos. La polifonía es el conjunto de voces que intervienen en un texto literario y en este poema podemos apreciar diálogos entre un moro “viejo” y un alfaquí. En la Edad Media, se le conocía a los musulmanes ibéricos como moros mientras que los alfaquíes eran doctores de la ley musulmana. Los adjetivos “viejo” y “de barba crecida y cana” nos dan a entender que por su edad, estos eran más sabios que los demás. Tanto el moro como el alfaquí expresan en un tono indignado como los reyes católicos les arrebatan su Alhama de Granada.

En el texto también identificamos la técnica literaria in medias res. In medias res es cuando la narración comienza en medio de la acción o de la historia. Desde la primera estrofa apreciamos como un moro viejo le pregunta al rey por qué le hace un llamado. En esta parte del poema, no se nos da contexto sobre a qué rey se refiere ni lo que sucedió antes para que el moro viejo y el rey estén juntos y puedan dialogar. A lo largo de la historia podemos entender mejor a que hace referencia el poema pero el inicio no explica el comienzo del conflicto.

En este texto también podemos encontrar la voz poética que narra. Esta voz nos da a entender los eventos sucediendo y lo que desenvuelven. Tenemos que saber que la voz poética que narra no se refiere a los personajes que dialogan entre sí, si no que introduce la situación de cada uno de ellos. En este caso la voz poética, narra quién va a hablar y lo introduce “Allí habló un moro viejo, de esta manera hablara” y “allí habló un moro viejo, de barba crecida y cana” expresan quienes dialogan entre sí. Mientras que la voz poética que narra no aparece tanto como los demás diálogos, es necesaria para entender correctamente el poema.

 

 3) Lee los siguientes textos: En ellos encontrarás dos romances que tienen características similares.

● Analiza el efecto de los recursos literarios que los poetas emplean en los dos poemas para desarrollar el tema del imperialismo.

● En tu respuesta compara la representación del tema en los dos poemas.

● Debes incluir ejemplos de los textos que apoyen tus ideas

Texto 1

Paseábase el rey moro por la ciudad de Granada, desde la puerta de Elvira hasta la de Vivarrambla. «¡Ay de mi Alhama!»

Cartas le fueron venidas

que Alhama era ganada: las cartas echó en el fuego, y al mensajero matara. «¡Ay de mi Alhama!»

...

—Habéis de saber, amigos, una nueva desdichada: que cristianos de braveza ya nos han ganado Alhama. «¡Ay de mi Alhama!»

Allí habló un alfaquí

de barba crecida y cana: —¡Bien se te emplea, buen rey, buen rey, bien se te empleara! «¡Ay de mi Alhama!»

Mataste los Bencerrajes, qu’eran la flor de Granada; cogiste los tornadizos de Córdoba la nombrada. «¡Ay de mi Alhama!»

Por eso mereces, rey, una pena muy doblada: que te pierdas tú y el reino, y aquí se pierda Granada.— «¡Ay de mi Alhama!»

 

 Texto 2: “Romance del moro de Antequera”, anónimo.

—Si supieres, el rey moro,

mi triste mensajería mesarías tus cabellos

y la tu barba vellida.

Tales lástimas haciendo llega a la puerta de Elvira; vase para los palacios donde el rey moro vivía. Encontrado ha con el rey

que del Alhambra salía

con doscientos de a caballo, los mejores que tenía.

Ante el rey, cuando le halla, tales palabras decía: —Mantenga Dios a tu alteza, salve Dios tu señoría. —Bien vengas, el moro viejo, días ha que te atendía. —¿Qué nuevas me traes, el moro, de Antequera esa mi villa? —No te las diré, el buen rey,

si no me otorgas la vida. —Dímelas, el moro viejo, que otorgada te sería. —Las nuevas que, rey, sabrás no son nuevas de alegría: que ese infante don Fernando

cercada tiene tu villa.


     Comparación de romances medievales

 Elemento / Recursos a comparar

 Texto 1

Texto 2

Ejemplo/evidencia

Tema

Sociedades e Imperialismo

”Paseábase el rey moro

por la ciudad de Granada,

desde la puerta de Elvira

hasta la de Vivarrambla.”

—Si supieres, el rey moro,

mi triste mensajería mesarías tus cabellos

y la tu barba vellida. Tales lástimas haciendo

llega a la puerta de Elvira;

vase para los palacios

donde el rey moro vivía.

Se habla de Reyes, moros y palacios

Voz poética

 Lamento

Tristeza

1. Por eso mereces, rey,

una pena muy doblada:

que te pierdas tú y el reino,

y aquí se pierda Granada.—

«¡Ay de mi Alhama!» 2. —Si supieres, el rey moro,

mi triste mensajería mesarías tus cabellos

y la tu barba vellida.

       

       Tono

Reprochar

Compasión

1. Por eso mereces,

rey,

una pena muy doblada:

2. Mantenga Dios a tu alteza,

salve Dios tu señoría.

Figuras retóricas

Anáfora, sinalefa

Metáfora,

«¡Ay de mi Alhama!»

Car-tas-le-fue-ron-ve- ni-das queAl-ha-maera-ga-n a-da las-car-tas-e-chóen-e l-fue-go yal-men-sa-je- ro-ma-ta-ra ¡Ay-de-miAl-ha-ma!

mesarías tus cabellos

y la tu barba vellida.

Comments